Los habitantes de la ciudad actual hemos venido enfrentando la problemática que implica su desmedido crecimiento, perdiendo los objetivos primordiales: brindar vivienda digna y generar convivencia colectiva que priorice por sobre todo al ser humano y el sistema natural.
La XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito (BAQ), en el año 2014 con la temática “de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa”, generó un planteamiento práctico de reflexión sobre la ciudad y el espacio público actual. “MIO14 Tómate el espacio” organizado por BITACORAQ, fue el evento de la BAQ2014 que consistió en un recorrido de convocatoria masiva abierto a la ciudadanía.
La acción principal para el recorrido consistió en el acto de andar. El andar como una práctica de reflexión y de percepción onírica de la ciudad, como una acción simbólica que nos permitiría habitar un espacio construyendo relaciones no sólo con el territorio sino también con los otros; para reconocer el espacio público como el espacio de lo posible, ocupándolo y a su vez transformando el lugar y sus significados, a través de la lectura del territorio pero al mismo tiempo de su escritura.
Para escribir en él, se construyeron situaciones a través de la organización colectiva y del juego de acontecimientos logrando nuevos comportamientos en la ciudad, tal como hace medio siglo lo planteaban los Situacionistas por medio del arte.
El MIO14, se llevó a cabo el 21 de noviembre 2014. Se inició en el centro norte de la ciudad de Quito y culminó en el centro histórico, espacios escogidos por las complejidades sociales que contienen.
En el recorrido se implantaron 15 intervenciones en parques, plazas y calles, que propiciaban distintas interacciones con la ciudadanía, creadas por 30 colectivos de arquitectos, artistas plásticos y escénicos y otros actores sociales.
Alrededor de 700 personas se unieron al recorrido conformando un colectivo masivo acompañados por música de Bandas de Colegios Municipales de la ciudad.
El andar sirvió como instrumento de reflexión sobre distintos temas que están implícitos en las ciudades actuales, transformándolos en posibilidades creativas, culturales, amigables, de color, de diálogo, de fiesta; de encuentro para el buen uso del espacio público a través del reconocimiento, del respeto y convivencia, de reapropiación del espacio público, asumiendo la responsabilidad sobre nuestra ciudad y de construcción colectiva.
El MIO fue posible gracias a una ardua gestión a través de colectivos interdisciplinares, que permitieron distintos criterios por ende diversas posibilidades de encuentro para todos.
Lo que nos dejó el MIO quizá no es un Quito diferente que ha encontrado respuestas en las intervenciones del recorrido, pero el trabajo de gestión desarrollado de algo que si bien es efímero, sin duda logró construir puentes de relaciones, de ideas que son las que finalmente luego estarán a cargo de plantear soluciones claras y palpables para la ciudad.
AUTORES:
ARQ. ALEJANDRA PINTO COORDINADORA GENERAL XIX BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO BAQ2014 SOCIA FUNDADORA BITACORAQ
ARQ. NATALIA DUEÑAS COORDINADORA ACADÉMICA XIX BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO BAQ2014 SOCIA FUNDADORA BITACORAQ
ARQ. ESTEBAN CALDERÓN COORDINADOR LOGÍSTICA XIX BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO BAQ2014 SOCIO FUNDADOR BITACORAQ
ARQ. KARINA FERNÁNDEZ COORDINADORA DE IMAGEN XIX BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO BAQ2014 SOCIA FUNDADORA BITACORAQ
CONTACTOS: bitacoraq@gmail.com nataliadu88@gmail.com 593-9-98301316 593-9-95367027 593-2-2433047 ext.117